A finales de septiembre de 2020 la Comisión Europea (CE) ha publicado los reportes sobre el Estado de Derecho en cada país miembro de la Unión Europea. Entre ellos se encuentra el documento dedicado a Polonia, que –junto al de Hungría– fue uno de los más esperados. Lo anterior se debe a que ante el Tribunal de Justicia de la UE (TJUE) están pendientes los asuntos para declarar la existencia de un riesgo claro de una violación grave de los fundamentos axiológicos de la Unión Europea (incluyendo libertad, democracia, Estado de Derecho y derechos humanos).
La lectura del documento dedicado a Polonia no llena de optimismo, ya que demuestra que durante la pandemia de Covid-19 la independencia judicial en Polonia está muriendo en silencio. Lo anterior constituye una confirmación de la regla general que cada situación crítica tiene el potencial de ser explotada para obtener beneficios políticos, sobre todo cuando las garantías constitucionales –incluyendo el control de constitucionalidad independiente– han sido neutralizadas.
Entre muchos problemas relacionados con el principio de Estado de Derecho mencionados por la CE, incluyendo la independencia judicial, el marco de anticorrupción y el pluralismo en los medios de comunicación, destacan las cuestiones relacionadas con el régimen disciplinario de los jueces. No cabe ninguna duda de que los magistrados polacos desde finales de 2015 están bajo una presión política fuerte. El régimen de la responsabilidad disciplinaria, modificado sustancialmente en 2018, se ha convertido en un instrumento muy eficaz para intimidar a los “insubordinados”. Pese a que es un procedimiento que actualmente subestima la independencia judicial, sigue siendo utilizado para los jueces que no temen defender públicamente los principios democráticos.
El principal problema relacionado con el régimen disciplinario en Polonia consiste en el órgano que participa en dichos procedimientos. Es, creada en 2018, la Cámara Disciplinaria del Tribunal Supremo, cuyo estatus es dudoso desde el punto de vista del derecho de la UE. La justicia europea ya en noviembre de 2019 ha confirmado que su composición puede suscitar serias dudas acerca de las garantías de la independencia judicial. Además, en octubre de 2019, en otro procedimiento, la CE ha pedido que el TJUE revise la totalidad del nuevo régimen de la responsabilidad disciplinaria de los jueces en Polonia. La consecuencia de este recurso fue la medida provisional dictada por el TJUE en abril de 2020, en la cual suspendió el funcionamiento de la Cámara Disciplinaria del Tribunal Supremo e indicó que hasta la sentencia final no se puede garantizar que los procedimientos disciplinarios contra los jueces fueran controlados por un órgano que satisfaga las exigencias inherentes a la tutela judicial efectiva, entre ellas la de independencia.
La reacción de la misma Cámara Disciplinaria del Tribunal Supremo frente a esta medida dictada por el TJUE fue inmediata. La Cámara mandó al Tribunal Constitucional (TC) polaco un recurso de constitucionalidad preguntando si es admisible la competencia de un órgano de la UE de suspender el funcionamiento de un órgano judicial nacional. No es la primera vez que el TC polaco, o mejor dicho un Tribunal Anticonstitucional o un zombi constitucional –una institución controlada políticamente– se utiliza para legitimar los dudosos cambios legislativos que subestiman la independencia judicial.
Haber mandado el mencionado recurso no es, sin embargo, la manifestación máxima de la falta del respeto del derecho de la UE por parte de los populistas polacos. Lo último consiste en que tanto el gobierno, como la Cámara Disciplinaria del Tribunal Supremo ignoran la medida provisional de la justicia europea. Los procedimientos ante esta Cámara continúan pese a su cese de abril de 2020. El mejor ejemplo es el asunto resuelto el 12 de octubre de 2020, cuando se revocó la inmunidad (suspendiendo en funciones y privando una parte de remuneración) de una jueza conocida por defender la independencia judicial y la presidenta de una asociación de jueces polacos.
La CE, siendo el guardián de los Tratados de la UE, conociendo esta práctica y sabiendo que un órgano suspendido por la justicia europea sigue actuando a nivel nacional, se autolimitó en su reporte a mostrar unos principales hechos, sin indicar que las autoridades polacas siguen violando conscientemente el derecho de la UE. La CE tampoco criticó vehementemente los acontecimientos del 12 de octubre de 2020 relacionados con la resolución de la Cámara Disciplinaria del Tribunal Supremo. Del mismo modo, la sociedad polaca y los medios de comunicación no les dedicaron mucha atención, ya que desde el comienzo de octubre 2020 Polonia enfrenta la segunda ola de Covid-19, lo que preocupa mucho a la gente.
En este sentido, la pandemia otra vez tiene influencia en el equilibrio constitucional y afecta la importancia y el impacto de las noticias sobre el deterioro del Estado de Derecho en Polonia. Desde el comienzo de esta situación crítica en marzo 2020, el gobierno polaco sigue adoptando medidas que se encuentran entre las más amplias y de mayor alcance –afectando los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales–, subestimando al mismo tiempo varios principios constitucionales. Ya durante la primera ola de Covid-19 se evidenciaron varios problemas jurídicos que constituyen el mejor ejemplo del iliberalismo constitucional, que busca la centralización del poder y su uso indebido en unas situaciones críticas. Entre ellos vale la pena destacar el hecho de no haber declarado una de las constitucionales medidas de excepción, sino modificar y aplicar las leyes ordinarias, privando asimismo a los ciudadanos de una serie de garantías sustanciales y formales. Se trataba también de varias infracciones de los principios de la legalidad y la exclusividad de las leyes (sistema constitucional de fuentes de derecho), ya que la gran parte de las disposiciones centradas en combatir la pandemia estaban redactadas en términos muy amplios y generales, dejándole a los órganos públicos mucha discrecionalidad en lo que se refiere al contenido y dimensión de estas medidas. No obstante, lo más nocivo para la democracia liberal y los principios constitucionales fue la manera de aplazar las elecciones presidenciales que iban a celebrarse a principios de mayo de 2020 (finalmente realizadas en junio de 2020). Todo el periodo precedente a las elecciones fue extremadamente caótico, sin ninguna certidumbre sobre los elementos básicos, tales como la fecha del sufragio, forma de votar y el órgano responsable de organizar y supervisar el proceso electoral. Durante dos meses se aprobaron tres diferentes leyes electorales, en un procedimiento legislativo no deliberativo y sin consultas públicas.
Lo anterior demuestra por qué en un Estado democrático es crucial tener un poder judicial independiente. En estas situaciones extraordinarias, un Tribunal Constitucional imparcial es capaz de controlar la proporcionalidad de las medidas legislativas adoptadas y oponerse a la concentración del poder. Asimismo, los tribunales ordinarios independientes pueden verificar las decisiones individuales que constituyen injerencias en los derechos civiles, políticos y sociales. No cabe ninguna duda de que el gobierno polaco y los políticos populistas hacen todo para debilitar este complejo sistema de control y equilibrio.
Citación académica sugerida: Krzywoń, Adam: El Estado de Derecho en Polonia. Cuando la pandemia se encuentra con el iliberalismo constitucional, 2020/11/11, https://dutapp.com/el-estado-de-derecho-en-polonia-cuando-la-pandemia-se-encuentra-con-el-iliberalismo-constitucional
Profesor agregado de Derecho Constitucional en la Universidad de Varsovia. Investigador en Madrid Institute for Advanced Studies (2019/2020). Actualmente investigador en German Research Institute for Public Administration (FÖV), en Speyer.
Comparte tu trabajo o perspectiva con nosotros, sigue las opciones dando clic en el siguiente botón.
Para saber a profundidad lo que pasa con los derechos humanos en América Latina y el Estado de Derecho suscríbete a nuestro boletín digital.
Abogado egresado de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y con un Máster en Economía de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid. En la actualidad, desempeña el cargo de Editor Asistente en el blog de la International Association of Constitutional Law (IACL) y es Director del área de Estudios Jurídicos en la Fundación Libertad y Desarrollo, un think tank basado en Ciudad de Guatemala. A nivel docente, ejerce como profesor tanto en la Universidad del Istmo como en la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Adicionalmente, es columnista para el periódico guatemalteco La Hora. Sus principales áreas de investigación son el derecho constitucional y el derecho electoral.Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.
Director Ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, contacto nacional de Transparencia Internacional en Ecuador. Abogado y máster en Dirección y Gestión Pública, así como en Acción Política, Fortalecimiento Institucional y Participación Ciudadana en el Estado de Derecho. Fue miembro suplente de la Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador y asesor constitucional en el Consejo de Participación Ciudadana. Fellow del Centro para la Democracia, el Desarrollo y el Estado de Derecho de la Universidad de Stanford. Consultor para organizaciones nacionales e internacionales en temas de derechos humanos, libertad de expresión, acceso a la información, participación ciudadana, transparencia y lucha contra la corrupción.
Es profesora ayudante e investigadora predoctoral en el Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Tiene un Máster en Democracia y Gobierno, y un Máster en Gobernanza y Derechos Humanos, ambos de la UAM. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Central de Venezuela. Es integrante del Lab Grupo de Investigación en Innovación, Tecnología y Gestión Pública de la UAM. Su tesis doctoral aborda la relación entre género, tecnologías y sector público, con un especial énfasis en la Inteligencia Artificial. También ha publicado sobre innovación pública y colaboración entre administraciones públicas y ciudadanía. Formó parte del equipo editorial de Agenda Estado de Derecho desde 2020 hasta febrero de 2022.
Abogada de la Universidad de Chile y Magíster en Derecho Internacional de la Universidad de Cambridge. En el ámbito profesional, se ha desempeñado en el extranjero como asistente legal en la Corte Internacional de Justicia y consultora para la International Nuremberg Principles Academy. En Chile, ha trabajado como abogada para el Comité para la Prevención de la Tortura, y actualmente se desempeña en la División de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile. Asimismo, es académica de Derecho Internacional Público en la Universidad de Chile. Sus áreas de investigación incluyen el derecho internacional de los derechos humanos, la regulación de la actividad policial y su conformidad con estándares internacionales, el derecho internacional humanitario y el derecho penal internacional.
Ex Relator Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) hasta el 5 de octubre de 2020. Abogado y docente uruguayo egresado de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República de Uruguay (Udelar). Actualmente es senior fellow en El Diálogo Interamericano (The Interamerican Dialogue) y consultor en libertades informativas de UNESCO y organizaciones de la sociedad civil. Se desempeña como Secretario de Relaciones Internacionales y Gobierno Abierto del Gobierno de Canelones (Uruguay).
Docente y conferenciasta en el campo de la libertad de expresión y el derecho a la información en prestigiosas universidades, entre ellas American University (Washington), Unam (México), Universidad Carlos III (España), Stanford (California), Universidad del Pacífico (Perú), UBA (Argentina) Universidad Diego Portales (Chile), Udelar (Uruguay) y Universidad de los Andes (Colombia). Periodista, columnista y colaborador asiduo en distintos medios de comunicación.
José Luis Caballero Ochoa es Licenciado en Derecho por el Tecnológico de Monterrey, Campus Chihuahua; Maestro en Derecho, por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México, y Doctor en Derecho por la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) de España. Diplomado en derechos humanos y procesos de democratización por la Universidad de Chile. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Es académico – investigador en el Departamento de Derecho en la Universidad Iberoamericana, Ciudad de México, del que fue su Director por seis años. Actualmente es Comisionado de la Comisión Internacional de Juristas. Ha participado o participa en diversas comisiones o consejos públicos, ciudadanos y académicos en México, entre los que destacan: el Consejo de la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal; la Junta Directiva del Instituto Federal de la Defensoría Pública; el Comité Consultivo del Centro de Estudios Constitucionales de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Comité Académico y Editorial del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación la Comisión de Selección del Comité de Participación Ciudadana del Sistema Nacional Anticorrupción, entre otros. Docente en diversos programas académicos en materia de derecho constitucional y derechos humanos en centros de educación superior nacionales, y ponente en congresos y foros académicos especializados en México, Argentina, Brasil, Chile, Guatemala, Colombia, España, Estados Unidos y Perú. Su papel como consultor y especialista ha implicado la elaboración de proyectos de ley, dictámenes técnicos bajo la figura de amicus curiae y peritajes internacionales. Su obra publicada consiste en más de 80 capítulos de libros y artículos en revistas especializadas sobre derecho constitucional, derechos humanos y derecho internacional de los derechos humanos, así como algunos libros en estas materias.
Doctorando en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina); Master en Derecho Penal y Procesal Penal por Osgoode Hall Law School, Universidad de York (Canadá); Diplomado Latinoamericano sobre Reforma Procesal Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad Diego Portales (Chile); Abogado con orientación en Derecho Penal por la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (Argentina). Actualmente es el Director de Relaciones Internacionales del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP). Durante 8 años fue el Director del Área de Capacitación del Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), organismo internacional de la Organización de Estados Americanos (OEA), creado en 1999 por resolución de la Asamblea General de la OEA, con sede en Santiago de Chile.
Fiscal de la Procuración General de la Nación Argentina. Es abogada por la Universidad de Buenos Aires, donde se recibió con diploma de honor, Especialista en derecho penal y procesal penal por la Universidad Torcuato Di Tella y Máster en Derecho por la Universidad de Georgetown. Fue becaria de la Fundación Fulbright y perita de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Es profesora de Garantías Constitucionales del Derecho Penal Sustantivo y Procesal Penal de la Universidad de Buenos Aires, de Género y Derecho Penal en la Maestría en Derecho Penal de la Universidad de San Andrés y profesora invitada en distintas universidades, de grado y posgrado. Es autora de varios artículos en publicaciones académicas sobre temáticas de género y derecho penal y de garantías constitucionales en el proceso penal.
Abogado, Magíster en Derecho y Posgrado en Derecho Constitucional y Derechos Humanos por la Universidad de Palermo. Profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Responsable del Programa para la Aplicación de Instrumentos de Derechos Humanos del Ministerio Público de la Defensa de la Nación. Integrante de la Red Latinoamericana de Académicas/os del Derecho - ALAS. Fue docente en diferentes universidades de Argentina, e investigador y docente en el Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile. Sus temas de especialización son Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Acceso a la Justicia y No Discriminación.
Abogada colombiana, LLM en International Legal Studies por la Universidad de Georgetown y Máster en Argumentación Jurídica por la Universidad de Alicante. Es candidata a Doctora en Derecho por la Universidad de Georgetown. Actualmente se desempeña como Directora Asociada en el O'Neill Institute for National and Global Health Law y es docente en la Universidad de Georgetown y en programas de especialización y maestría en diversas universidades de América Latina. Anteriormente trabajó en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos donde tuvo varios cargos, principalmente como Coordinadora de la Sección de Casos a cargo de la etapa de fondo y del litigio ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Abogada costarricense, Máster en Derecho Internacional y Resolución de Conflictos por la Universidad para la Paz de las Naciones Unidas. Actualmente se desempeña como Directora Legal para América Latina en Women’s Link Worldwide, desde donde ejerce como estratega legal, líder de iniciativa y abogada litigante, con una gran responsabilidad para diseñar y liderar complejos proyectos legales, asimismo, es docente en la Universidad para la Paz, y en diversas universidades de Costa Rica. Anteriormente trabajó en el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) como Directora del Programa para Centroamérica y México, en la Secretaría General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y como consultora internacional. Marcia se especializa en el litigio estratégico con enfoque de género e interseccional.
Doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de la República de Uruguay, magíster en Estudios Políticos por la Universidad Metropolitana de Venezuela y licenciado en Comunicación Social por la Universidad Santa María con especialización en Gobernabilidad y Gerencia Política por la Universidad Católica Andrés Bello y The George Washington University. Autor del libro «Venezolanos en el Uruguay» (2019). Trabaja como editor de la plataforma Diálogo Político y coordinador de proyectos del Programa Regional Partidos Políticos y Democracia en América Latina de la Fundación Konrad Adenauer.
Vicepresidenta de incidencia y litigio internacional del Robert F. Kennedy Human Rights. Baeyens lidera la estrategia de incidencia legal en derechos humanos de la organización, incluyendo el litigio de casos de alto impacto ante mecanismos de la ONU y sistemas regionales de protección, en temáticas relacionadas con la protección del espacio cívico y la lucha contra la discriminación, violencia e impunidad. Previamente se desempeñó como oficial de asuntos políticos en la ONU y como oficial de derechos humanos en la CIDH, donde también coordinó la Relatoría sobre personas defensoras. Es profesora adjunta de la Facultad de Derecho de la Universidad de Georgetown. Recibió su título de abogada de la Universidad de Ibagué, Colombia, y su LL.M en derecho internacional de los derechos humanos de la Universidad de Notre Dame, Estados Unidos.
Juez electo de la Corte Internacional de Justicia, además de profesor y director del Departamento de Derecho Público de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) y fundador del Centro de Derecho Internacional (CEDIN) y del Anuario Brasileño de Derecho Internacional. Tiene un máster de la UFMG y un doctorado de la Universidad París X Nanterre, y ha trabajado como jurista adjunto en el CIJ. Ha sido profesor visitante en el Institut des Hautes Études Internationales de la Université Panthéon-Assas Paris II, la Université Caen Basse-Normandie, la Université Paris-Ouest Nanterre la Défence y el Centro Lauterpacht de Derecho Internacional (Universidad de Cambridge, Reino Unido).
Abogado venezolano, egresado de la Universidad Católica Andrés Bello. LL.M. en derecho internacional de la Universidad de Cambridge, en Reino Unido, y Magíster en políticas públicas de la Universidad de los Andes, en Colombia. Actualmente se desempeña como asesor legal senior del Centro de Derechos Reproductivos y docente de la Universidad de los Andes. Fue abogado de la Secretaría de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Directora Ejecutiva de la Fundación para el Debido Proceso (DPLF por sus siglas en inglés) organización regional dedicada a promover el Estado de derecho y los derechos humanos en América Latina. Antes de unirse a DPLF, fue Coordinadora Adjunta de la Unidad de Investigaciones Especiales de la Comisión de la Verdad de Perú, a cargo de la investigación de graves violaciones de derechos humanos ocurridas durante el conflicto armado interno en ese país. Previamente trabajó en la Adjuntía para los Derechos Humanos de la Defensoria del Pueblo de Perú y formó parte del equipo legal de la Coalición Contra la Impunidad (Alemania) que promovió el procesamiento penal en ese país de militares argentinos responsables de la desaparición de ciudadanos alemanes durante la dictadura argentina. Katya realizó sus estudios de derecho en la Pontifica Universidad Católica del Perú y de maestría en derecho internacional público en la Universidad de Heidelberg, Alemania.
Experto afiliado al Constitution Transformation Network de la Universidad de Melbourne e investigador asociado de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala. Doctor en Derecho por la Escuela de Derecho de la Universidad de Melbourne y una Maestria en Derecho Público e Internacional en esa misma casa de estudios, y una Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Rafael Landívar. Tiene experiencia en gobierno, especificamente en negociacion de tratados y convenciones, litigio en instancias internacionales e implementacion de instrumentos en materia de derechos humanos, y como consultor para organismos financieros internacionales.
Candidato a doctor por la Facultad de Derecho de la Universidad de Ottawa (Canadá). Director de la Clínica de Derechos Humanos del Centro de Investigación y Enseñanza en Derechos Humanos (HRREC) y profesor de la Sección de Derecho Civil de la Universidad de Ottawa. Anteriormente trabajó en la Comisión Andina de Juristas, el Tribunal Constitucional y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Perú. Sus áreas de investigación son el Sistema Interamericano, Empresas y Derechos Humanos, Derecho Penal Internacional, TWAIL y libertad académica. Integrante del Grupo de Estudios Latinoamericano sobre Derecho Penal Internacional de la Fundación Konrad Adenauer.
Es abogada por la Universidad San Francisco de Quito, y tiene un LL.M. por el Washington College of Law de American University, con enfoque en Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Es candidata para el título de Doctora en Derecho por la Universidad Externado de Colombia. Ha trabajado como especialista en la Relatoría Especial para la Libre Expresión de la CIDH, Fundamedios y la Dirección Nacional de DDHH en Ecuador. Actualmente, es Directora del Observatorio de Derechos y Justicia de Ecuador, docente en la Universidad Internacional del Ecuador, y socia fundadora de Gentium Law Consultores.
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Derecho Constitucional por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales (Madrid). Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Guerrero (México). Es Investigador Nacional nivel I del Sistema Nacional de Investigadores del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT, México). En representación de México es miembro del Grupo de Justicia Constitucional y Derechos Fundamentales del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.